Fotografía: Especial

 

Para explicar los alcances y beneficios del proyecto del Parque Ecológico y de Reciclaje de Hidalgo (PERH), el subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del Gobierno de México, José Luis Samaniego Leyva, y el secretario de Gobierno de Hidalgo, Guillermo Olivares Reyna, ofrecieron reuniones informativas. 

El funcionario federal explicó que el PERH forma parte de una propuesta integral de remediación ambiental, que por primera vez atiende simultáneamente los problemas históricos de contaminación en la región Tula–Atitalaquia.

“El proyecto no se limita a un parque, es un programa de justicia ambiental y social para el estado de Hidalgo. Buscamos remediar una carga ambiental negativa acumulada durante más de 50 años y reconocer las cargas sociales que ha tenido que soportar la región”, señaló Samaniego Leyva.

Explicó que el parque está diseñado para beneficiar directamente a 600 mil personas de 14 municipios de Hidalgo, permitirá cerrar gradualmente más de 450 tiraderos a cielo abierto.

Asimismo, reducir alrededor de 240 mil toneladas de gases de efecto invernadero al año y mejorar la calidad tanto del aire como del agua en la región; además de impulsar la economía local mediante capacitación técnica, empleos formales y cadenas de valor.

De igual manera, compartió que el proyecto se enmarca en la visión de República Basura Cero, que pretende cambiar la forma de producir, consumir y manejar los residuos.

“La presidenta plantea un ambientalismo humanista, centrado en la salud de la gente. Nos encargó tres grandes tareas: remediar los sitios críticos de residuos, sanear los ríos más contaminados —entre ellos el de Tula— y desarrollar el Parque Ecológico y de Reciclaje”.

El plan, detalló, se organiza en tres pilares: agua más limpia y una vida más digna; salud y bienestar para las comunidades; y manejo responsable de los residuos.

La Semarnat y el gobierno del estado de Hidalgo, encabezado por Julio Menchaca Salazar, mantendrán mesas de diálogo con comunidades, autoridades municipales, legisladores, sociedad civil y expertos para el diseño final de las etapas del proyecto y la socialización de sus beneficios.

 

KNM