Fotografía: Especial

 

El estado de Hidalgo se posiciona entre las cinco entidades del país con mayor disminución en los casos de embarazo adolescente, así lo dio a conocer Víctor Hugo Vidal Álvarez, secretario técnico del Consejo Estatal de Población (Coespo).

“Somos de los estados que más hemos disminuido el embarazo adolescente”, afirmó el funcionario al destacar que mientras la media nacional de reducción es del 30 por ciento, “nosotros llegamos al 37%”.

Vidal Álvarez explicó que el análisis se divide en dos grupos etarios: adolescentes de 15 a 19 años y menores de 15 años.

En cuanto al registro de las NAMES (Niñas, Adolescentes, Madres y Embarazadas) menores de 15 años, señaló que anteriormente se contabilizaban 235 casos al año, cifra que descendió a 115 el año pasado: “Va una disminución también muy importante”, informó.

No obstante, subrayó que aún se registran aproximadamente 4 mil 400 embarazos adolescentes al año en la entidad, lo que representa un promedio de 12 casos diarios.

En este sentido, puntualizó: “Las niñas son los menos, son poquitas, pero como dijo la subsecretaria, es un reto y es algo que tenemos como que poner toda nuestra atención”.

El secretario técnico también detalló que existen municipios con tasas particularmente altas, como Acaxochitlán, el cual no sólo encabeza las cifras a nivel estatal, sino que también figura entre los primeros lugares a nivel nacional en fecundidad adolescente.

“Ahí hay un tema de usos y costumbres, son jóvenes que lamentablemente se unen en matrimonio desde muy jóvenes y lamentablemente la tasa de embarazo en adolescentes es mayor”, comentó.

Agregó que actualmente se tiene identificado un total de 30 municipios prioritarios por sus cifras en este tema: “No quiere decir que sean muy altos, pero son los más altos del estado”, precisó.

Entre los municipios con tasas específicas de fecundidad elevadas también se encuentran Huasca y la región de Huejutla (Huasteca), donde las condiciones socioculturales influyen en la incidencia de embarazos en adolescentes.

Respecto al registro de las NAMES menores de 15 años tienen como meta lograr una reducción del 50 por ciento para el año 2030.

“Nosotros llevamos en 37%, por eso es importante mencionarlo, porque vamos a ser de las pocas entidades federativas que vamos a cumplir con esta disminución al 2030”, aseveró.

 

KNM