Causas y consecuencias del cambio climático
Para comprender el cambio climático primero debemos comprender su significado.
De acuerdo con la definición de la Ley General de Cambio Climático (LGCC,2024), se trata de “la variación del clima, directa o indirectamente atribuible a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables”.
En otras palabras, el principal motor de estos cambios es la acción humana: actividades como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la producción industrial liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero que alteran la atmósfera y provocan el aumento de la temperatura del planeta.
A esto se suman las prácticas cotidianas que sostienen la economía urbana, muchas veces invisibles, pero impactantes.
Para entender realmente este fenómeno debemos observar nuestro entorno: ¿qué actividades económicas predominan?, ¿qué contaminantes son más comunes en nuestra región?, ¿qué componentes ambientales nos rodean (parques, jardines, cuerpos de agua) y ¿cómo se relacionan con el aumento de enfermedades (respiratorias o cardiovasculares)?
Estas preguntas nos ayudan a identificar las afectaciones que ya estamos viviendo en nuestras comunidades.
Además, el cambio climático no afecta a todos por igual: las comunidades rurales, los pueblos indígenas y las personas mayores enfrentan mayores riesgos debido a la inequidad ambiental.
En estos contextos el cambio climático actúa como un detonador que agrava vulnerabilidades preexistentes, y este fenómeno socioambiental exige respuestas que reconozcan la diversidad de impactos y capacidades de adaptación.
Porque el cambio climático no es sólo un fenómeno global, también se vive, se respira y se enfrenta desde lo local.
Esta comprensión también es clave para construir soluciones justas y efectivas, ya que sus consecuencias ya son palpables: olas de calor cada vez más intensas, sequías prolongadas, inundaciones repentinas, pérdidas de cultivos y deterioro de la salud pública, entre otros impactos que afectan directamente nuestra calidad de vida.
Javier Rosas L. es promotor de políticas públicas ambientales, gestión ambiental y defensor del medio ambiente.
Egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la carrera de Hidrobiología, con Maestría en Ciencias en Energía y Medio Ambiente.
Comentarios: [email protected]