Fotografía: Nelly Téllez 

Para garantizar la recuperación de áreas verdes en el estado de Hidalgo y que la reforestación sea exitosa se debe de realizar un diagnóstico que permita conocer las condiciones del suelo, el ecosistema, las temperaturas e identificar la flora nativa con el propósito de elegir las mejores especies vegetales, pues no se trata de plantar por plantar.

Ramón Razo Zárate, coordinador de la maestría en Ciencias y Tecnología Agrícola y Forestal Sustentable en el Instituto de Ciencias Agropecuarias (Icap) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), explicó que este método de reforestación no debe enfocarse únicamente en plantar árboles, pues al hacerlo así se pierde la oportunidad de tener un éxito total.

Con este diagnóstico sobre las condiciones naturales se podrá elegir vegetación más resistente a los cambios de temperatura, que tenga la mayor capacidad para capturar y almacenar carbono ya que no todas las especies son igual de eficientes en este sentido; pero sobre todo, de salvaguardar y privilegiar la flora nativa, que es la que ya está adaptada a la región.

Aunado a ello se debe tomar en cuenta las características de cada uno de los ecosistemas existentes en Hidalgo que son el semiárido, el bosque mesófilo, el bosque de coníferas y encinos, y el bosque tropical, pues al hablar de reforestación no se trata de ir únicamente a plantar árboles y ya, sino que se debe ver el desgaste del suelo para entonces formar primero suelo a través de plantar pasto, nopales, magueyes o herbáceas que ayuden a controlar y combatir la erosión para posteriormente plantar árboles.

Estas acciones para recuperar áreas verdes se tienen que hacer de manera gradual y pensando en todos los factores medioambientales para ampliar las posibilidades de que sobrevivan y crezcan el mayor número de especies que se planten, pues lo que sucede es que al no tomar en cuenta esto hay fallas en la regeneración de áreas verdes que ayudan a la recarga del manto acuífero, a limpiar el aire y a reducir las altas temperaturas.

 

ENCA