Etiqueta: cosas que fueron

Cosas que fueron

Habían transcurrido apenas 18 días del nacimiento del Estado de Hidalgo, cuando un grupo de esforzados pachuqueños preocupados del futuro de la naciente entidad, funda la “Sociedad Protectora de Educación Secundaria” con el exclusivo fin de abrir un plantel de educación superior que formara a las nuevas generaciones que habría de dirigir a la nueva entidad federativa, ellos fueron los doctores Miguel Varela, Marcelino Guerrero y el señor Agustín Cárdenas, a los que se aunaron más tarde el licenciado Ignacio Durán y el señor Felipe B. Guerrero.

Lee mas

Cosas que fueron

Cuenta la leyenda que a mediados del siglo 19, cuando Mineral del Chico vivía su más importante bonanza minera, dos bellas jóvenes habitantes de aquel lugar tuvieron un desliz pecaminoso, que motivó la furia de sus padres quienes ordenaron fueran recluidas como religiosas en conocido convento de la ciudad de México, de donde se fugaron.

Lee mas

Cosas que fueron

Cumplidos los requisitos exigidos por el artículo 72 de la Constitución de 5 de febrero de 1857 se procedió a discutir la erección de la nueva entidad al interior del Congreso de la Unión, donde existía una fuerte corriente opositora para tal medida, ya que consideraban que los fuertes intereses extranjeros que manejaban la minería en las comarcas de Zimapán y Pachuca-Real del Monte, podrían ser nocivos para el país y se corría el riesgo de crear otra república texana.

Lee mas

Cosas que fueron

Hace 150 años concluida la vida del Segundo Imperio y restaurada la República el 15 de julio de 1867, se reanudaron las gestiones interrumpidas en 1861 para erigir a un nuevo Estado que llevaría el nombre del Padre de la Patria, gracias al esfuerzo de los entonces diputados al Congreso de la Unión, Manuel Fernando Soto, Antonino Tagle, Manuel T. Andrade, Cipriano Robert, Protasio Tagle, Gabriel Mancera, José Luis Revilla y Justino Fernández, todos representantes de los distritos norteños del Estado de México, que actualmente forman al Estado de Hidalgo.

Lee mas

Cosas que fueron

Recuerda Rodolfo Benavides, autor del “El Doble Nueve” la más leída novela sobre Pachuca y sus minas, a quien entrevisté en agosto de 1992, que en diciembre la ciudad se transformaba, tanto en las opulentas colonias como en sus populares barrios, sitios donde todo mundo estaba dispuesto a celebrar el nacimiento de Jesús, en el interior de sus casas o a cielo abierto en los arrabales.

Lee mas

Cosas que fueron

El 8 de diciembre de 1925 corrió como reguero de pólvora la noticia de que en las faldas del cerro de Cuixi, había sido encontrado el cadáver de una niña, horriblemente destrozado a puñaladas.

Lee mas

Cosas que fueron

Con inusitado éxito, el domingo 29 de mayo de 1910 se efectuó en Pachuca la primera gira de un aspirante a la Presidencia de la República, al recibirse la visita de don Francisco I. Madero, candidato del Partido Antireleccionista, quien asistió a un concurrido mitin en la explanada del templo de San Francisco, hoy Jardín Colón.

Lee mas

Cosas que fueron

Costumbre mexicana que se pierde en la bruma de la historia, es la festividad de muertos, surgida del mestizaje entre la concepción cosmogónica prehispánica, y las prácticas cristianas traídas por los conquistadores, su sedimento autóctono, se desprende de la creación del hombre por Ometeotl, la deidad dual, que ayudada unas veces por Quetzalcóatl y otras por Tezcatlipoca crearon al hombre después de varios ensayos de vida y muerte y con él, a su alimento, el maíz.

Lee mas

Cosas que fueron

Desde que Onomaste ganara los primeros combates de box en los “23ª Juegos Olímpicos de los Tiempos Antiguos”, hasta que el marqués de Queensbury desarrollara en Inglaterra las modernas reglas de tal deporte, transcurrieron más 2 mil años para que México alcanzara a ser una de las grandes potencias boxísticas de los últimos 50 años, pues desde el memorable triunfo de José Becerra sobre Alphonse Halimí, el 8 julio de 1959 a la fecha, 119 boxeadores mexicanos han alcanzado títulos mundiales en las diversas divisiones del boxeo mundial.

Lee mas

Cosas que fueron

El origen de la feria de San Francisco se pierde en la bruma de los tiempos, la nota en un juicio criminal del 8 de octubre de 1698, permite saber que en esos años se celebraba ya en las afueras del templo, construido por los franciscanos a finales del siglo 16.

Lee mas

Cosas que fueron

En los años veinte del siglo anterior, debido al grosor del celuloide y la rapidez con la que debían reproducirse los cuadros filmados, resultaba imposible que las proyecciones duraran arriba de 9 o 10 minutos, por lo que la sesión se interrumpía frecuentemente, obligando a seccionar la trama en episodios.

Lee mas

Cosas que fueron

Cinco años después de que los hermanos Lumiere exhibieran las primeras vistas
cinematográficas en el sótano del Grand Café de París, en el número 14 del bulevar de
las Capuchinas, a unos pasos de la Ópera de París, el 28 de diciembre de 1895; don
Camilo Santillán, logra en 1901, instalar la primera sala de cine en Pachuca, un jacalón
que inclusive, así se llamó, ubicado al sur de la entonces Plaza de las Diligencias –hoy
de la Independencia–.

Lee mas
Cargando

Publicaciones recientes

Suscríbete

Clima

Pachuca
21°
cielo claro
Humedad: 23%
Viento: 4m/s NNE
Máx: 20 • Mín: 17
20°
Mie
20°
Jue
21°
Vie
22°
Sab