Fotografía: Nelly Téllez 

Cuatro universidades mexicanas trabajan con el organismo francés denominado Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD por sus siglas en francés) con el propósito de sanear los cuerpos de agua mexicanos del lirio acuático a través de aprovechar esta planta integralmente sin necesidad de desecharla de manera definitiva.

De esta manera los profesores investigadores de la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP) adscritos a la Ingeniería en Biotecnología, Xochitl Tovar Jiménez y Alejandro Téllez Jurado, están participando en esta investigación que se realizan de manera conjunta las universidades autónomas de Guadalajara (UAG), la Metropolitana (UAM) y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) con el IRD.

La importancia radica principalmente en que el lirio acuático es una planta invasiva que crece de forma abundante y no controlada en los cuerpos de agua, canales y sistemas de drenaje lo que provoca que estos se sequen, lo que a la larga trae más problemáticas que beneficios.

Es así que para analizar estas plantas en todos sus aspectos es que se tomaron muestras con diversas características en los cuerpos de agua ubicados en los estado de Hidalgo, Jalisco, Tabasco y Ciudad de México a fin de encontrar alternativas de uso con fines prácticos y benéficos.

En el avance de este trabajo se descubrió que el lirio acuático que se encuentra en la presa de San Antonio en el municipio de Huasca de Ocampo es el menos contaminado por metales pesados en comparación con lirios que crecen en los cuerpos de agua de los otros estados.

Por lo que las alternativas de uso que se tienen para ambos tipos de lirios es que el más contaminado podría destinarse a la producción de biocombustibles y producción de enzimas, mientras que el menos contaminado se aprovechará para la producción de alimento para ganado, composta y prebióticos.

ENCA